man showing distress

Ya no te quejes

Mientras más tengo, mientras más me supero en la inalcanzable escalera del éxito suficiente, más me quejo. ¿Les pasa esto a ustedes también? La humildad es algo que se vuelve muy necesario cuando nos va bien, tenemos que evitar caer en la trampa de sentirnos importantes y prepotentes solo por tener más acceso que otras personas.

Las personas que trabajan en la industria del servicio no son bien pagadas en general, al menos no como deberían de ser. Y si además le agregas todas las interacciones con clientes diarias, muchas de estas negativas, la verdad que su trabajo se vuelve superdifícil.

Es fácil quejarse de algo cuando todo lo demás en tu vida va bien. Por ejemplo, me he dado cuenta de que hay una relación entre el aumento de mis experiencias de viaje, de comida, etc., con la cantidad de quejas que doy. Es como si mientras más tienes, más quieres. Y no está mal ser ambicioso, pero sí está mal quejarse, especialmente cuando tienes ya muchas ventajas sobre otras personas. Sé cordial, no seas mamón.

Hay quejas que son válidas, y debes de dejarle saber a la persona o empresa cuándo una queja es merecida. Pero creo que nos debemos quejar de manera amable y sin emociones. Para así poder explicar él porque de nuestra queja, y dar detalles para que esa persona o empresa ofreciendo el producto o servicio tenga oportunidad de mejorarlo.

Cuando nos quejamos de algo y lo hacemos de manera irracional y emocional, es posible decir cosas que no queremos decir, ofender sin querer ofender, y después sentirnos como basura. Esto me ha pasado varias veces, y es la razón por la que soy más consciente de mis acciones y de cómo interactuó con las personas que están ayudando a mi alrededor.

Además, quejarse es muy desgastador. Nos ponemos de malas, y también ponemos de malas a la gente que está con nosotros. ¿Y para qué? No vale la pena.

Si te vas a quejar, hazlo discretamente y sé amable. Menciona detalladamente tus razones por la queja y explica cuáles son tus expectativas. Y después da las gracias y sigue tu camino.

Las redes sociales son como los estadios de fútbol

Recuerdo cuando era niño y veía como la gente se apasionaba viendo juegos de fútbol, eras superamigo de todas las personas que le iban a tu equipo, y un enemigo de los que le iban a otro equipo. En los estadios, hasta peleas se formaban por esta misma razón. Dos equipos deportivos compitiendo para ganar, y todos sus fans peleando con los “otros” simplemente porque le van al otro equipo. No importa quién es el mejor, solo a quién le vas.

Hoy en día ya no sigo los deportes, pero sí veo el mismo comportamiento en donde la gente ve como enemigos a quien quiera que no piense como ellos, o a quien cree las cosas que ellos creen. Es la idea de que si no opinas y te comportas como las personas de un grupo, automáticamente te ignoran y te ven como el enemigo. Esta conducta de tribalismo es algo que se puede ver en casi todos los aspectos de nuestras vidas, no solamente en los deportes, ya no.

El tribalismo en la internet

La conducta de tribalismo está en las redes sociales, lo que facilita a personas que antes no tenían manera de enfrentarse, a pelear el uno con el otro en las redes sociales si suponen que eres del “otro” equipo. La internet ha generado muchas maneras de comunicación, y una de ellas es la facilidad de empujar un mensaje a personas, que antes, sin internet, hubiera sido imposible hacerlo. Esto puede ser bueno, pero como en los estadios de futbol, la gente prefiere pelear con los fans del otro equipo en lugar de disfrutar de un buen partido y apoyar al mejor equipo.

La gente ahora trata problemas sociales, partidos políticos, decisiones económicas, y hasta preferencias sobre cómo atendemos a nuestra salud, como si fueran equipos de fútbol. Todas las personas que le van a “tu equipo”, son amigables contigo, y todas las personas que le van a otros equipos, pues te ven como el enemigo, se burlan de ti y te atacan. Y muchos de nosotros hacemos lo mismo con personas que no piensan como nosotros.

La internet nos unira…

Nunca me imagine que algo así pasaría en la internet. Todos hablábamos de cómo nos conectaría con personas de todo el mundo, y de cómo democratizaría la publicación y el acceso de información. Y esas promesas se cumplieron, pero no con los resultados que esperábamos, al menos esto no es lo que yo esperaba. Los humanos tenemos la necesidad de ser parte de una tribu, de pertenecer a una comunidad que nos apoya y en la que podamos confiar. Antes de la internet, nuestras comunidades eran nuestros vecinos, amigos de la escuela, del trabajo, grupo religiosos, etc. Y por más grande que estas comunidades fueran, no existía una manera de enviar mensajes de manera masiva para que todos los miembros de estas comunidades reaccionaran a estos. Y mucho menos, miembros de otras comunidades ajenas a las nuestras.

Comunidades globales

Hoy en día, las comunidades en la internet atraen a personas de muchos partes del mundo, con ideas y creencias diferentes y muy variadas. Y como las interacciones son anónimas o casi anónimas, es fácil atacar a otros miembros de estas comunidades porque normalmente no son personas cerca de ti. No sé cuál es la solución, pero si sé que podemos poner nuestro granito de arena.

Sugiero que seamos más pacientes, que tratemos de escuchar a personas con ideas diferentes, aun cuando no estemos de acuerdo con estas ideas. Pero más importante, seamos cordiales y no tratemos de pelear con personas solo para ganar argumentos y recibir “likes” y el soporte de otras personas que piensan como nosotros. Y a los que solamente les gusta trolear, pues es fácil identificarlos e ignorarlos.

Photo

Imagina si pudiéramos parar el envejecimiento

En años recientes se han publicado muchos artículos que defienden la idea de que el envejecimiento es una enfermedad curable, y artículos que critican y ridiculizan esa misma idea.

En el mundo existen criaturas que viven por muchos años, mucho más que nosotros los humanos. 

La ballena de Groenlandia es considerada como el mamífero más longevo en existencia. Esta ballena puede vivir más de 200 años y casi nunca contrae cáncer.

En el 2015, investigadores secuenciaron el genoma de una ballena de Groenlandia e identificaron genes relacionados con la reparación del ADN, el cáncer y el envejecimiento que podrían ser responsables de la larga vida de este espectacular animal.

¡La almeja oceánica es una almeja del tamaño de un puño que puede vivir hasta 500 años o más! Algunos investigadores creen que el secreto de esta robusta almeja para una larga vida es su capacidad para proteger sus proteínas del cualquier daño.

El mecanismo de protección de esta almeja, si logramos entenderlo mejor, podría conducir a tratamientos potenciales para enfermedades relacionadas con la edad como el Alzheimer, que es causado por alteraciones de las proteínas en el cerebro.

La medusa inmortal de mar hace algo aún más sorprendente, como lo dice su nombre, esta medusa es biológicamente inmortal. Estas medusas son pequeñas y se encuentran en el mar Mediterráneo y algunas aguas de Japón.

Esta medusa es un animal sorprendente, es el Benjamin Button del océano. En lugar de morir, la medusa se vuelve más y más joven hasta que comienza su vida una vez más, desde el principio. Su secreto podría ser su capacidad para transformar una célula en otro tipo de célula, algo de lo que también son capaces las células madre humanas.

Todos los seres humanos envejecemos con el paso del tiempo. La idea de que el envejecimiento es un proceso natural e inevitable es una idea muy antigua. Esta idea del envejecimiento es tan común que cuando una persona nonagenaria muere, decimos que murió por la edad o “causas naturales”. Aun cuando las causas reales son enfermedades relacionadas con la edad. 

Algunos científicos argumentan que necesitamos redefinir el envejecimiento. David Sinclair, un geneticista de la Escuela Médica Harvard, dice que el envejecimiento ya no se debe verse como una consecuencia natural del envejecimiento, sino como una condición en sí misma.

Las implicaciones de darle una nueva definición al envejecimiento podrían ser muy grandes. La Organización Mundial de la Salud y la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos clasifican las enfermedades, esto guía como se pueden probar, recetar y vender los medicamentos. Si el envejecimiento se caracterizara como una enfermedad, esto podría dirigir más investigación e inversión a este campo.

Cuando los biólogos hablan de envejecimiento, se refieren a la parte de deterioro del proceso como “senescencia” para evitar confusiones, dice David Gems, profesor de biogerontología del University College de Londres. “La senescencia es un cambio deteriórente y es claramente patológico”.

Los críticos dicen que clasificar el envejecimiento como una enfermedad estigmatizaría aún más a las generaciones mayores o podría desviar la atención de fomentar estilos de vida más saludables.

Una línea de análisis fructífera es “reconocer que el envejecimiento es el principal factor de riesgo de una serie de enfermedades que restringen y matan a las personas en la edad adulta. Enfermedades como coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2, y demencia”, dice Alan Walker, profesor de ciencias sociales, política y gerontología social en la Universidad de Sheffield. 

Incluso si el envejecimiento no se redefine como una enfermedad, muchos científicos están de acuerdo en que la forma en que abordamos el envejecimiento debe evolucionar.

Esto es algo que no debería de ser controversial, en la medicina como en cualquier otra ciencia siempre debemos de tratar de descubrir nuevas verdades o posibilidades.

El hecho de que el envejecimiento no se reconoce como algo que puede ser tratado y mejorado, también evita que varios médicos en varias especialidades no trabajen juntos para tratar a un solo paciente con varias condiciones como demencia y diabetes. 

Las personas pueden tener un psicólogo para la demencia y un endocrinólogo para la diabetes, pero se tratan en silos. En cambio, necesita una fuerza laboral que pueda lidiar con la multimorbilidad de una manera integrada, dice Cristina Víctor, profesora de gerontología y salud pública en la Universidad Brunel de Londres.

¿Y qué hacemos con esta información? Como individuales y sin ser profesionales en este ámbito, lo que podemos hacer son cosas simples que pueden alargar nuestra duración de vida. En su libro “Lifespan. Why We Age and Why We Don’t Have To” Doctor David A. Sinclair recomienda algunas cosas que todos podemos hacer como comer con menos frecuencia y hacer ejercicio. 

Comer menos y con menor frecuencia no es desnutrición; no es hambre. El Doctor Sinclair dice que no se trata de que adolescentes utilicen esto como una razón para no comer suficiente, pero la mayoría de los adultos comemos demasiado y comemos con mucha frecuencia. 

En lo personal seguiré educando más sobre este tópico y escribiré sobre lo que me parece interesante y que vale la pena compartir. Tenemos que tener la mente abierta a nuevas maneras de pensar sobre ideas que nos pueden beneficiar a todos. La ciencia es el ejercicio de ideas y experimentos constantes para descubrir nuevas cosas.

¿Tú qué piensas?                                                                    

pink and white ceramic mug on brown wooden table

Las palabras son inofensivas, nuestras reacciones no tanto

¿Qué sientes cuando alguien te dice algo ofensivo? ¿Respondes inmediatamente con otra palabra ofensiva? ¿Te enojas, Te sientes mal?

Las palabras no es más que un sonido que utilizamos para comunicar entre nosotros. Si escuchas una palabra, o toda una conversación en un lenguaje que no conoces, no significara nada para ti, no hay significado, solo sonido emitido por las personas hablando.

Si alguien te dice una palabra con un significado malo y abusivo, te sentirás ofendido, atacado, sensible, enojado, etc. Pero las palabras no son las que te ofenden, las palabras son únicamente sonidos, no pueden atacarte u ofenderte. Si te ofendes con palabras que escuchas, o te hacen sentir mal, enojada(o), o triste, lo que experimentas es una reacción a esas palabras. Estás reaccionando. Las palabras solamente tienen el significado que les das.

Cuando reaccionas con emociones fuertes a palabras que escuchas, entonces eres esclava(o) de estas palabras y de las personas que las dicen. Estas personas tienen poder sobre ti, controlan tus sentimientos, porque controlan tus reacciones.

No reacciones, escucha, y responde a estas palabras, pero no reacciones de manera negativa a estas. Si alguien te dice algo con el fin de que reacciones negativamente, no lo hagas, puedes responder con un mensaje neutro, a lo mejor hasta con una sonrisa, y sigue adelante, recuerda, tú tienes el control de tus emociones, no le des este poder a otras personas o sonidos.

Por que viajamos - imagen

¿Por qué Viajamos?

Viajamos porque nos gusta descubrir cosas nuevas, descubrir nuevas comidas, arquitecturas, y porque nos gusta ver cosas que no hemos visto todavía.

Mi esposa Felly y yo somos diferentes, pero somos conscientes que al viajar nuestras metas, alegrías, y curiosidad se entienden. Podría decir que somos nómadas de corazón y de espíritu. Pero nos gusta tener un lugar base al cual le podamos llamar hogar.

Viajar te alimenta el espíritu, y te abre la mente, pero no hay duda que todo esto es siempre mejor, con Felly a mi lado mirando hacia al frente. Tomados de la mano, nos aventuramos y llenamos nuestros ojos y nuestra mente, de todo aquello que descubrimos y experimentamos día a día en varios continentes.

Viajamos porque nos gusta absorber nuevas culturas y su gente, así como las comidas y todo el ambiente. Esto es, sin duda, un regalo que nos damos a nosotros para alimentar nuestra curiosidad, porque no cabe duda que viajar es alimento y medicina para el alma y la mente.

Aquí estamos, pensando y planeando el próximo viaje, la próxima aventura, y aun cuando después de viajar nos sentimos un poco agotados, siempre estamos listos, soñando cuál puede ser el siguiente lugar para descubrir, conocer, y transportarnos a un nuevo ambiente.

Viaja y disfrútalo, al fin y al cabo, conocer nuestro mundo, diferentes países y ciudades, así como su gente, es, en mi opinión, lo mejor que puedes hacer con la persona que quieres. Viajar solo/sola es también recomendado, solo viaja, sal de la rutina, y disfruta de la vida sin todo el argüende.

Viaja y date permiso y oportunidad de conocer a otra gente, sus costumbres, su comida, y todo su ambiente. Viajar te habré la mente, te inspira, y también te vuelves más simpático de toda la gente. No hay razón para no viajar, somos todos nómadas de corazón y estoy seguro de que está en nuestros genes. 

Vamos, pues, a darle duro y a conocer este mundo que nos espera con una gran variedad de comida, arquitectura, cultura, y claro, con toda su gente.